Friday, 26 July 2013

GEODIA : LA ENCICLOPEDIA QUE EXPLORA EL MUNDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA




Creado por la Universidad de Texas, Geodia se presenta como una excelente herramienta para estudiantes y profesores de historia, un recurso online que nos permite navegar por la cultura de diferentes civilizaciones teniendo a un mapa y a una linea de tiempo como protagonistas.
Solo tenemos que seleccionar la región que queremos analizar y navegar por las diferentes épocas arrastrando el ratón por la linea cronológica superior. El sitio se centra en la historia de los países que rodean el mar Mediterráneo, siendo un gran lugar para conocer fotos, lugares y detalles de las culturas que van desde el año 4.000 A.C al 330 de nuestra era.
Su base de datos se compone de dos elementos básicos: sitios (definidos como puntos geográficos donde la actividad humana a largo plazo ha dejado restos visibles) y eventos (definidos como cosas que sucedieron en un lugar especifico y en un solo punto en el tiempo). Los sitios se muestran con barras, los eventos con puntos.
Sobre el motivo por el que la universidad de Texas desarrolló algo así, comentan:
Geodia fue desarrollado para ayudar a los estudiantes a entender la complejidad espacial, temporal y visual que caracteriza a la cultura del antiguo mundo del Mediterráneo a través de miles de años. Las disciplinas que estudian los restos del pasado, como la historia y la arqueología o el arte, organizan la información (eventos, objetos, monumentos) en torno a tres ejes principales: el tiempo, la cultura y el lugar. A lo largo de cada eje, la información se agrupa a menudo por las conexiones y similitudes percibidas: a lo largo del eje de tiempo, la información se organiza en “períodos”, a lo largo del eje cultural en reconocibles “culturas”; y a lo largo del eje espacial, en las zonas o regiones geográficas.
Geodia utiliza la navegación para aplicar varios filtros de búsqueda a lo largo de diferentes ejes de información, tales como regiones geográficas y periodos cronológicos. Los resultados se muestran mediante timemap.js, un mashup de Google Maps API y una línea de tiempo interactiva (el proyecto Simile, desarrollado en el MIT), junto con los recursos de imagen del proyecto Liberal Arts DASe (Digital Archive Services).
Para información más específica, puede visitar el sitio del proyecto en code.google.com/p/geodia
Link: Geodia | Vía freetech4teachers.com

Tuesday, 25 June 2013

La Iliada y la Odisea




Helena de Troya (Episodio 1)


Helena de Troya (Episodio 2)



La Odisea

Wednesday, 10 April 2013

Friday, 22 March 2013

SIGPAC: El sustituto de los mapas topográficos



El Sistema de Información Geográfica de parcelas agrícolas (SIGPAC), es una aplicación SIG del Gobierno de España (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) que permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado en todo el territorio español.

El sistema consta de un mosaico de ortofotos digitales que abarcan toda España, sobre las que, inicialmente, se superponen los planos parcelarios de catastro de rústica, de forma que, para cada referencia concreta, el sistema proporciona automáticamente la imagen en pantalla de la parcela referenciada, permitiendo asimismo su impresión en papel.

Información que ofrece el Visor.
Ofrece datos de la campaña en curso y anterior a nivel de recintos, en cuanto a:
• Superficie
• Uso asignado
• Sistema de explotación
• Pendiente media
• Incidencias
• Número, posición y especie de frutales de cáscara y algarrobos.
• Número y posición de castaños.
• Información sobre zonas especiales:
- Zonas Especiales de Protección de Aves (ZEPA)
- Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zonas de Especial Conservación (ZEPA)
- Zona Vulnerable por Contaminación de Nitrato
- Zonas Aptas para el Engorde 2013 (recebo y bellota)
- Cuencas Vertientes a Embalses de Uso Doméstico
- Zona Incluidas en Expediente de 1ª Forestación 2013
- Recintos de Elevado Riesgo de Erosión (pte. mayor o igual al 35%) Sigpac 2013
- Formaciones Adehesadas Sigpac 2013


Enlace: http://sigpac.mapa.es/fega/visor/

Monday, 18 March 2013

INTENSIVE LIVESTOCK FARMING

Reciben el nombre de Intensive Livestock farming, o ganadería intensiva, todas aquellas explotaciones cuyo principal objetivo es obtener un rendimiento económico.

Capital investment (in feed, farms, etc.), labour and productivity are high. Mostly cattle, pigs and poultry are farmed.

El principal objetivo de estas granjas es una alta productividad. Para ello tratan de establecer las condiciones necesarias para que los animales no dejen de producir. Por ejemplo, a las gallinas se les ofrece comida, agua y calor para que no dejen de producir huevos.

En el caso de las ovejas, la carne más cara para su venta es la del  cordero lechal, conocido en el norte de nuestro país como el "lechazo". Se trata de la carne más tierna y sabrosa, pero claro, para que podamos comer chuletitas de cordero lechal es necesario que las ovejas tengan varios embarazos a lo largo del año y no solo uno como ocurre en la naturaleza. Pues bien, a un ganadero de Olmedo (Valladolid) se le ocurrió esta curiosa manera de provocar que sus ovejas tuvieran la "necesidad" de aparearse en más ocasiones.

+ info: Un ganadero usa fotos de sementales para estimular la libido de sus ovejas
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/01/valladolid/1330632258.html